JAPÓN:
Shogunato Tokugawa (1603-1868)
Bakumatsu (1853-1868)
Tenpo Tsuho (100 Mon)
Keio 2 (1866 d.C.). Bronce
49 x 32,50 mm; 21,27 g.
Ceca: Honza, Kinza, Banba, Nihonbashi, Edo (Tokyo)
Variante: Bordes del agujero finos.
A/: Leyenda japonesa 天保通寳 "TENPO TSUHO" (moneda circulante de la era tenpo).
R/: Leyenda japonesa 當百 "TO HYAKU" (valor cien), debajo firma del maestro de la ceca Hashimoto Mitsuji.
El Bakumatsu constituye el Período de la influencia occidental y la apertura forzada (1853-1868) de Japón. Durante estos años el país se vio forzado a poner fin a su política exterior aislacionista (Sakoku) y se modernizó, dando finalmente el salto del shogunato feudal al gobierno Meiji. La década de 1850 fue testigo de un creciente resentimiento de los daimyōs Tozama y también del sentimiento antioccidental, especialmente tras la llegada de una flota de la Armada Estadounidense al mando de Matthew C. Perry, la cual obligó -bajo amenaza- al gobierno shogunal a abrir ciertos puertos del país al comercio mundial. Ante la inminente amenaza imperialista, la clase dirigente japonesa se dividió en dos principales facciones, los Ishin Shishi (patriotas nacionalistas) y las fuerzas del shogunato.
Como respuesta a esa agresión externa, y a la necesidad apremiante de modernizar el país para no caer víctimas del imperialismo occidental, una coalición formada por la alianza entre grandes daimyos y el emperador se propuso derrocar el shogunato, restaurando al gobierno imperial y promoviendo la modernización del país. El Shogunato Tokugawa desaparecería en 1868 con la dimisión del decimoquinto shogun, Tokugawa Yoshinobu.
JAPÓN:
Shogunato Tokugawa (1603-1868)
Bakumatsu (1853-1868)
Tenpo Tsuho (100 Mon)
Keio 2 (1866 d.C.). Bronce
49 x 32,50 mm; 21,27 g.
Ceca: Honza, Kinza, Banba, Nihonbashi, Edo (Tokyo)
Variante: Bordes del agujero finos.
A/: Leyenda japonesa 天保通寳 "TENPO TSUHO" (moneda circulante de la era tenpo).
R/: Leyenda japonesa 當百 "TO HYAKU" (valor cien), debajo firma del maestro de la ceca Hashimoto Mitsuji.
El Bakumatsu constituye el Período de la influencia occidental y la apertura forzada (1853-1868) de Japón. Durante estos años el país se vio forzado a poner fin a su política exterior aislacionista (Sakoku) y se modernizó, dando finalmente el salto del shogunato feudal al gobierno Meiji. La década de 1850 fue testigo de un creciente resentimiento de los daimyōs Tozama y también del sentimiento antioccidental, especialmente tras la llegada de una flota de la Armada Estadounidense al mando de Matthew C. Perry, la cual obligó -bajo amenaza- al gobierno shogunal a abrir ciertos puertos del país al comercio mundial. Ante la inminente amenaza imperialista, la clase dirigente japonesa se dividió en dos principales facciones, los Ishin Shishi (patriotas nacionalistas) y las fuerzas del shogunato.
Como respuesta a esa agresión externa, y a la necesidad apremiante de modernizar el país para no caer víctimas del imperialismo occidental, una coalición formada por la alianza entre grandes daimyos y el emperador se propuso derrocar el shogunato, restaurando al gobierno imperial y promoviendo la modernización del país. El Shogunato Tokugawa desaparecería en 1868 con la dimisión del decimoquinto shogun, Tokugawa Yoshinobu.