IMPERIO CORASMIO:
_Estado independiente (1077-1231)_
Emisión cívica anónima de la ciudad de Kurzuwan
(Época de Genghis Khan)
Jital de vellón; 19,25 mm; 3,45 g.
Kurzuwan, fechada Rabi II, AH 618 (= mayo-junio; 1221).
A/: Fecha en año y mes en torno a al-Malik ("el Rey").
R/: Kurzuwan / la Illah Allah, Muhammad rasul Allah.
Tye #324; Album #1971; [XF]
El Imperio Corasmio, también conocido como Imperio Jorezmita, surgió a fines del siglo XI en Asia Central, en la región de Corasmia (hoy Uzbekistán y Turkmenistán), como un estado vasallo del Imperio selyúcida. Con el tiempo, se independizó y se convirtió en una potencia regional bajo el liderazgo de gobernantes como Ala ad-Din Muhammad (1200–1220), extendiendo su dominio hasta Persia y el mar de Aral. Su auge coincidió con el debilitamiento del califato abasí y de los selyúcidas, pero su caída fue fulminante tras enfrentarse al Imperio Mongol de Gengis Kan. En 1220, las tropas mongolas arrasaron sus principales ciudades, destruyendo el imperio y dispersando a sus élites por el mundo islámico.
Ala ad-Din Muhammad II (1200–1220), soberano del Imperio Corasmio, fue efectivamente uno de los enemigos más destacados de Gengis Kan, y su enfrentamiento tuvo consecuencias catastróficas para su imperio.
Inicialmente, Gengis Kan buscaba establecer relaciones diplomáticas y comerciales con el Imperio Corasmio. Sin embargo, en 1218, un gobernador corasmio mandó ejecutar a una caravana mongola y luego se repitió el ultraje con los embajadores de Gengis Kan. Este acto fue visto como una humillación intolerable, y desató la furia del kan, quien lanzó una de las campañas militares más destructivas de su época.
La guerra entre los mongoles y el Imperio Corasmio (1219-1221) resultó en la aniquilación total del estado jorezmita: ciudades como Bujará, Samarcanda y Nishapur fueron arrasadas, y Muhammad II huyó sin poder organizar una defensa efectiva, muriendo en el exilio en una isla del Caspio en 1220. Así, su nombre quedó ligado a uno de los errores estratégicos más fatales de la historia medieval.
$105.000,00
IMPERIO CORASMIO:
_Estado independiente (1077-1231)_
Emisión cívica anónima de la ciudad de Kurzuwan
(Época de Genghis Khan)
Jital de vellón; 19,25 mm; 3,45 g.
Kurzuwan, fechada Rabi II, AH 618 (= mayo-junio; 1221).
A/: Fecha en año y mes en torno a al-Malik ("el Rey").
R/: Kurzuwan / la Illah Allah, Muhammad rasul Allah.
Tye #324; Album #1971; [XF]
El Imperio Corasmio, también conocido como Imperio Jorezmita, surgió a fines del siglo XI en Asia Central, en la región de Corasmia (hoy Uzbekistán y Turkmenistán), como un estado vasallo del Imperio selyúcida. Con el tiempo, se independizó y se convirtió en una potencia regional bajo el liderazgo de gobernantes como Ala ad-Din Muhammad (1200–1220), extendiendo su dominio hasta Persia y el mar de Aral. Su auge coincidió con el debilitamiento del califato abasí y de los selyúcidas, pero su caída fue fulminante tras enfrentarse al Imperio Mongol de Gengis Kan. En 1220, las tropas mongolas arrasaron sus principales ciudades, destruyendo el imperio y dispersando a sus élites por el mundo islámico.
Ala ad-Din Muhammad II (1200–1220), soberano del Imperio Corasmio, fue efectivamente uno de los enemigos más destacados de Gengis Kan, y su enfrentamiento tuvo consecuencias catastróficas para su imperio.
Inicialmente, Gengis Kan buscaba establecer relaciones diplomáticas y comerciales con el Imperio Corasmio. Sin embargo, en 1218, un gobernador corasmio mandó ejecutar a una caravana mongola y luego se repitió el ultraje con los embajadores de Gengis Kan. Este acto fue visto como una humillación intolerable, y desató la furia del kan, quien lanzó una de las campañas militares más destructivas de su época.
La guerra entre los mongoles y el Imperio Corasmio (1219-1221) resultó en la aniquilación total del estado jorezmita: ciudades como Bujará, Samarcanda y Nishapur fueron arrasadas, y Muhammad II huyó sin poder organizar una defensa efectiva, muriendo en el exilio en una isla del Caspio en 1220. Así, su nombre quedó ligado a uno de los errores estratégicos más fatales de la historia medieval.