EL SALVADOR:
Régimen Militar (1960-1972)
1 Centavo; 1968. Cobre y zinc
16,30 mm; 2,50 g.
Ceca: Denver, EE.UU
Cabeza de Francisco Morazán.
KM #135.1; [UNC]
En plena Guerra Fría, entre 1960 y 1972, El Salvador vivió bajo la sombra de un régimen militar que, con el respaldo del Partido de Conciliación Nacional (PCN) y el miedo al comunismo como excusa, sofocó la disidencia con represión y fraudes electorales. Mientras el gobierno fortalecía su alianza con Estados Unidos y endurecía el control sobre la sociedad, las calles ardían con protestas estudiantiles y huelgas obreras, ahogadas una y otra vez por la fuerza. Pero en 1972, la crisis estalló: unas elecciones fraudulentas encendieron la chispa de una nueva era, abriendo el camino hacia la Quinta República y un país cada vez más dividido.
EL SALVADOR:
Régimen Militar (1960-1972)
1 Centavo; 1968. Cobre y zinc
16,30 mm; 2,50 g.
Ceca: Denver, EE.UU
Cabeza de Francisco Morazán.
KM #135.1; [UNC]
En plena Guerra Fría, entre 1960 y 1972, El Salvador vivió bajo la sombra de un régimen militar que, con el respaldo del Partido de Conciliación Nacional (PCN) y el miedo al comunismo como excusa, sofocó la disidencia con represión y fraudes electorales. Mientras el gobierno fortalecía su alianza con Estados Unidos y endurecía el control sobre la sociedad, las calles ardían con protestas estudiantiles y huelgas obreras, ahogadas una y otra vez por la fuerza. Pero en 1972, la crisis estalló: unas elecciones fraudulentas encendieron la chispa de una nueva era, abriendo el camino hacia la Quinta República y un país cada vez más dividido.