Envío GRATIS en compras superiores a $120 mil

ANGOLA PORTUGUESA:

_Provincia Portuguesa de Ultramar (1951-1973)_


2,50 Escudos; 1968.

Cuproníquel.

20,00 mm; 3,50 g.

Ceca: Lisboa, Portugal.


Escudo de armas colonial angolano.


KM #77; [VF]


Con la reforma del Estatuto Colonial de 1951, Angola pasó a llamarse Província Ultramarina de Angola, presentada por el salazarismo como parte indivisible del territorio portugués. El nuevo título buscaba encubrir la condición colonial bajo un ropaje jurídico de igualdad con las provincias metropolitanas, aunque en la realidad el poder político y económico continuaba centralizado en Lisboa. Durante este tiempo, el territorio se convirtió en un enclave de gran riqueza para Portugal gracias al café, los diamantes y el petróleo, al tiempo que recibía un creciente flujo de colonos europeos. Bajo la superficie, sin embargo, se incubaban las tensiones sociales y raciales que alimentarían los movimientos nacionalistas. Hacia 1973, esta ficción de integración comenzaba a resquebrajarse, preparando el paso al estatus de “Estado portugués”.

Angola - 2,50 Escudos (1968) KM #77 - Provincia de Ultramar (1951-1973)

$7.500,00

Los tiempos de entrega pueden variar, y dependen estrictamente de Correo Argentino.

Calculá el costo de envío

ANGOLA PORTUGUESA:

_Provincia Portuguesa de Ultramar (1951-1973)_


2,50 Escudos; 1968.

Cuproníquel.

20,00 mm; 3,50 g.

Ceca: Lisboa, Portugal.


Escudo de armas colonial angolano.


KM #77; [VF]


Con la reforma del Estatuto Colonial de 1951, Angola pasó a llamarse Província Ultramarina de Angola, presentada por el salazarismo como parte indivisible del territorio portugués. El nuevo título buscaba encubrir la condición colonial bajo un ropaje jurídico de igualdad con las provincias metropolitanas, aunque en la realidad el poder político y económico continuaba centralizado en Lisboa. Durante este tiempo, el territorio se convirtió en un enclave de gran riqueza para Portugal gracias al café, los diamantes y el petróleo, al tiempo que recibía un creciente flujo de colonos europeos. Bajo la superficie, sin embargo, se incubaban las tensiones sociales y raciales que alimentarían los movimientos nacionalistas. Hacia 1973, esta ficción de integración comenzaba a resquebrajarse, preparando el paso al estatus de “Estado portugués”.

Mi carrito